Mediante la edad y crecimiento de la Lisa (Mugil cephalus) se pueden estimar parámetros de crecimiento y mortalidad, datos que permitirían evaluación de stock y cuota de pesca para el eventual manejo sostenible como recurso en Chile.

Fuente: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.

“Crecimiento de Lisa (Mugil cephalus) en la Costa Centro-Sur de Chile”, es el nombre del Seminario de Título de Stefany N. Farías-Salcedo, trabajo mediante el cual obtuvo el título de Bióloga Marina UdeC. El profesor guía de este trabajo es el Dr. Ciro Oyarzún.

Lisas. Crédito: LPPA.

La Lisa es un pez óseo de poca importancia comercial en Chile, pero sí es muy comercializado en otros países, incluso cultivado en países del Mediterraneo, debido a que se venden las gónadas maduras de las hembras como un producto gourmet (ejemplo de distribuidor de productos de origen italiano en Chile), denominados como “caviar de lisa”, “botarga de lisa” o “huevas de lisa”. Se venden a muy buen precio, entre 6.000 a casi 8.000 CLP los 80 a 160 gramos de huevas en producción seca-salada.

Esta investigación se enmarca en  los proyectos FONDEF ID16|20092 “Producción de caviar de lisa Mugil cephalus como un nuevo producto comercial en Chile y evaluación biológica y técnica del cultivo” y FONDEF ID18|10305 “Cultivo intensivo de Lisa (Mugil cephalus) a escala experimental – Fase 1. Generación y acondicionamiento de un plantel de reproductores en cautiverio”, desarrollados por el Dr. Ariel Valenzuela en el Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática del Departamento de Oceanografía de la FCNO. Gracias a esos proyectos, se llevó a cabo la investigación sobre el cultivo de esta especie, para la posterior comercialización de “caviar de lisa”. “Era necesario contar con datos de crecimiento, para saber si la especie crece rápido o lento, cuánto se tardarían en llegar a la madurez para extraer las gónadas, entre otros aspectos”, señala Stefany Farías-Salcedo.

“La edad y crecimiento por sí sola, no es lo más importante, sino su aplicación, ya que a través de estos datos se pueden estimar parámetros de crecimiento y mortalidad, estos sí son muy importantes para la evaluación de stock y cuotas de pesca (dos cosas que la Lisa como recurso hidrobiológico no tiene) y que son esenciales para el eventual manejo sostenible de la especie como recurso en nuestro país”, explica Farías-Salcedo.

Fotografías de (A) la cara externa y (B) la cara interna del otolito sagita derecho de M. cephalus. Crédito: S. Farías-Salcedo.

La bióloga marina señala que los estudios de edad y crecimiento en peces, se pueden hacer por diversos métodos. “El más popular y con mejor resolución para los peces de mayor edad dentro de un stock o población, que son los susceptibles a los artes de pesca, es a través del conteo de anillos de crecimiento en otolitos. Los otolitos son estructuras cristalinas que se ubican en las cápsulas óticas al interior de la cabeza de los vertebrados, son órganos de estabilidad, ya que le permiten al individuo posicionarse en el espacio, saber si está de cabeza o de lado, si va hacia adelante o hacia atrás. Pero lo importante para nuestro estudio, es que son un registro de la historia de vida de la especie en Chile”.

Los datos para concretar este estudio se obtuvieron mediante muestreos biologicos, que incluyeron diversas etapas como la captura de los individuos, su medición, pesaje y disección para extraer los otolitos.

Tema de tesis

Stefany relata lo importante que fue el hecho de poder trabajar en este tema en su Seminario de Título, algo que no imaginó inicialmente, pero que significó un éxito para finalizar su proceso de estudios de pregrado de la carrera de Biología Marina.

“La verdad para elegirlo fue casi caído del cielo. Un día el Dr. Ciro Oyarzún -con quien tengo muy buena relación como profesor desde mi segundo año en la carrera cuando tuve el curso de Zoología Marina y muchos otros cursos con él después- me pilló afuera de la facultad y me dijo que tenía algo que me podría interesar. Yo adivinando le pregunte si tenía que ver con algo para la tesis. Me dijo que sí, ya que yo le había comentado lo ansiosa que eso me tenía porque no sabía aún qué tema escoger. Entonces, fui a su oficina más tarde ese día y él llamó al profesor Ariel Valenzuela. Juntos me explicaron los proyectos y me ofrecieron muchos temas, entre ellos, sobre la tasa de respiración de la Lisa, sobre los parásitos asociados, alimentación y otras cosas más ligadas al cultivo, pero hablando con el profe Ciro nos dimos cuenta de que en Chile no se habían hecho estudios sobre edad y crecimiento, algo muy importante tanto para la pesca como el potencial cultivo. Entonces, me pidió hacer una revisión bibliográfica al respecto y fue lo que terminó siendo mi proyecto de seminario de título”, narró la titulada de la carrera de Biología Marina UdeC.

Al finalizar esta etapa decisiva en su vida académica, Stefany Farías-Salcedo, hace un alto para agradecer a todas las personas que fueron relevantes para concretar esta meta.

“Por siempre estaré agradecida del Dr. Ciro Oyarzún, por ser mi profesor guía desde mucho antes de esta curva final. Al Dr. Ariel Valenzuela, por su amabilidad en proporcionarme las muestras y por su entrega como docente. Agradezco muchísimo la oportunidad y la confianza que me han dado mis profesores para ser parte de sus proyectos. A Ignacia Rodríguez, muy buena amiga y colega, que me venía corrigiendo y apoyando desde mi segundo año de carrera. También y en especial, a la Dra. Ana Bricia Guzmán-Castellanos, investigadora del Chondrolab en la Universidad de Valparaíso, a quien tuve la maravillosa experiencia de conocer mientras hice mi práctica y tan amablemente ofreció apoyarme con mis datos y tesis. Sin ella no hubiera podido hacer mucho de lo que logré. Y por supuesto, no olvidar a mi familia nuclear (madre, padre, hermana mayor) y amistades que logré formar en mi paso por la Universidad de Concepción”, finaliza la bióloga marina UdeC.

Fotografías de defensa de tesis. Crédito: A. Valenzuela.